martes, 14 de abril de 2015

OPINION

A mi entender la red inalámbrica punto a punto permite a los equipos de una red conectarse a otras computadoras de la red y de cualquier modem

CONFIGURACION PUNTO APUNTO

En un principio podemos clasificar las redes en dos tipos: redes de difusión y redes punto a
punto. Con las primeras se puede dirigir un paquete o mensaje corto a todas las máquinas
destinos quienes lo reciben y lo procesan. Sólo existe un canal de comunicación
compartido por todas las máquinas de la red.
Con las segundas para ir del origen al destino, un mismo paquete tiene que visitar una o
varias máquinas intermedias, las redes punto a punto consisten en muchas conexiones
entre pares individuales de máquinas. A veces son posibles múltiples rutas de diferente
longitud. En general las redes geográficamente pequeñas suelen usar la difusión y las
redes más grandes son de punto a punto.
Según la distancia entre computadoras se denominan a las redes de una forma u otra. Si
los ordenadores se encuentran dentro de un mismo ámbito geográfico como una
habitación, un edificio o un campus (como máximo del orden de 1 Km) se llama Red de
Área Local(LAN). Si la distancia es del orden de la decena de kilómetro entonces se está
ante una Red de Área Metropolitana(MAN). Si la distancia es de varios cientos de
kilómetros entonces se habla de una Red de Área Extensa(WAN) y si se trata de una red
que cubre todo el planeta entonces se habla de Internet.
  

OPINION

Este tema nos habla acerca del contenido del cable UTP en ello nos dice sus funciones y como podemos armar un cable

CONFIGURACION CRUZADA


Un conector RJ45 ,Un conector BNC (cable coaxial).
El RJ45 es el que nos interesa en este momento, ya que es el más utilizado. Los cables que se utilizan se denominan pares trenzados ya que están compuestos por cuatros pares de hilos trenzados entre sí. Cada par de hilos está compuesto por un hilo de color puro y un hilo marcado con rayas del mismo color. Se recomienda encarecidamente utilizar un cable de categoría 5 que tenga entre 3 y 90 metros de largo. Existen dos estándares de cableado que difieren en la posición de los pares naranja y verde, definidos por la EIA, Asociación de la Industria Electrónica/TIA, Asociación de la Industria de Telecomunicaciones:
TIA/EIA 568ATIA/EIA 568BUn conector RJ45 en un enchufe macho visto de frente, con los contactos hacia arriba.
Conector 1, a la izquierda, visto en un enchufe hembra (tarjeta de red o tomacorriente de pared) y a la derecha en un enchufe macho, conector hacia afuera, contactos hacia arriba.
¿Por qué utilizar un cable de conexión?
El RJ45 se utiliza normalmente para conectar equipos a través de un concentrador(una caja de distribución dentro de la cual se conectan los cables que vienen de la red de área local) o de un conmutador.
Cuando se conecta un equipo a un concentrador o a un conmutador, el cable que se utiliza se denomina cable de conexión. Esto significa que un hilo conectado al enchufe 1 de un extremo se conecta con el enchufe 1 del otro extremo. La norma utilizada generalmente para hacer cables de conexión es TIA/EIA T568A. Sin embargo, también hay cables de conexión TIA/EIA T568B (la única diferencia es que algunos hilos tienen otro color, lo que no afecta el correcto funcionamiento de la conexión, siempre y cuando los hilos se unan de la misma manera).
¿Por qué utilizar un cable cruzado?
Un concentrador es de gran utilidad para conectar varios equipos, pero lo fundamental es que es más rápido que una conexión de cable coaxil. Sin embargo, para conectar dos equipos entre sí, existe una forma de evitar utilizar un concentrador.
Consiste en utilizar un cable cruzado (a veces denominado cable cross) que tiene dos hilos que se entrecruzan. La norma recomendada para este tipo de cable es TIA/EIA T568A para uno de los extremos y TIA/EIA T568B para el otro. Este tipo de cable se puede comprar pero es muy fácil hacerlo uno mismo.
Cómo hacer un cable cruzado
Para hacer un cable cruzado RJ45 se debe comprar un cable de conexión, dividirlo por la mitad y después volver a conectar los hilos de la siguiente manera:
Extremo 1Extremo 2Nombre#ColorNombre#ColorTD+1Blanco/VerdeRD+3Blanco/NaranjaTD-2VerdeRD-6NaranjaRD+3Blanco/NaranjaTD+1Blanco/VerdeSin utilizar4AzulSin utilizar4AzulSin utilizar5Blanco/AzulSin utilizar5Blanco/AzulRD-6NaranjaTD-2VerdeSin utilizar7Blanco/MarrónSin utilizar7Blanco/MarrónSin utilizar8MarrónSin utilizar8Marrón
La banda de descarga a tierra no está cruzada, por lo tanto no hay que separarla.
Cibergrafia http://es.kioskea.net/contents/193-creacion-de-un-cable-cruzado-rj45

OPINION


Lo que yo entiendo acerca de los tipos de redes es de que se clasifican dependiendo de su estructura y forma de transmisiónTambién por los tipos de cables que se utilizan

TIPOS REDES INFORMATICAS


Cuáles son los tipos de conexiones a Internet?, ¿Qué es una red informática?  O ¿Cómo funciona la red?, son preguntas con las cuales estamos más o menos familiarizados, pero sus respuestas aún son de manejo de unos pocos.

La verdad es que no necesitas ser un experto en informática para saber qué hay desde tu conexión hacia afuera, si bien hay muchos nombres y términos técnicos, la estructura y funcionamiento de una red en su raíz es más simple de lo que parece.

Una red informática, es básicamente un conjunto de equipos conectados entre sí, que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o similares con el fin de transportar datos.

La utilidad de la Red es compartir información y recursos a distancia, procurar que dicha información sea segura, esté siempre disponible, y por supuesto, de forma cada vez más rápida y económica.

Una red informática tiene distintos tipos de clasificación dependiendo de su estructura o forma de transmisión, entre los principales tipos de redes están los siguientes:

REDES POR ALCANCE

Este  tipo de red se nombra con siglas según su área de cobertura: una red de área personal  o PAN (Personal Área Network) es usada para la comunicación entre dispositivos cerca de una persona; una LAN (Local Área Network), corresponde a una red de área local que cubre una zona pequeña con varios usuarios, como un edificio u oficina. Para un campus o base militar, se utiliza el término CAN (Campus Área Network). Cuando una red de alta velocidad cubre un área geográfica extensa,  hablamos de MAN (Metropolitan Área Network)  o WAN (Wide Área Network). En el caso de una red de área local o LAN, donde la distribución de los datos se realiza de forma virtual  y no por la simple direccionalidad del cableado, hablamos de una VLAN (Virtual LAN). También cabe mencionar las SAN (Storage Área Network), concebida para conectar servidores y matrices de discos y lasRedes Irregulares, donde los cables  se conectan a través de un módem para formar una red.

REDES POR TIPO DE CONEXION

Cuando hablamos de redes por tipo de conexión, el tipo de red varía dependiendo si la transmisión de datos es realizada por medios guiados como cable coaxial, par trenzado o fibra óptica, o medios no guiados, como las ondas de radio, infrarrojos, microondas u otras transmisiones por aire.

En la imagen de WLAN (Wireless LAN) podemos ver el medio “guiado” representado por la línea negra de cableado, y el medio “no guiado”, correspondiente al acceso inalámbrico marcado en los círculos punteados.


REDES POR RELACION FUNCIONAL

Cuando un cliente o usuario solicita la información a un servidor que le da respuesta es una Relación Cliente/Servidor, en cambio cuando en dicha conexión una serie de nodos operan como iguales entre sí, sin cliente ni servidores, hablamos deConexiones Peer to Peer o P2P.


REDES POR TOPOLOGIA

La Topología de una red, establece su clasificación en base a la estructura de unión de los distintos nodos o terminales conectados. En esta clasificación encontramos las redes en bus, anillo, estrella, en malla, en árbol y redes mixtas.

REDES POR DIRECCIONALIDAD DE DATOS

En la direccionalidad de los datos, cuando un equipo actúa como emisor en forma unidireccional se llama Simplex, si la información es bidireccional  pero solo un equipo transmite a la vez, es una red Half-Duplex  o Semi-Duplex, y si ambos equipos envían y reciben información  simultáneamente hablamos de una red Full Duplex.


REDES SEGÚN GRADO DE AUTENTIFICACION

Las Redes Privadas y la Red de Acceso Público, son 2 tipos de redes clasificadas según el grado de autentificación necesario para conectarse a ella. De este modo una red privada requiere el ingreso de claves u otro medio de validación de usuarios, una red de acceso público en cambio, permite que dichos usuarios accedan a ella libremente.

SEGÚN GRADO DE DIFUSIÓN

Otra clasificación similar a la red por grado de autentificación, corresponde a la red por Grado de Difusión, pudiendo ser Intranet o Internet. Una intranet, es un conjunto de equipos que comparte información entre usuarios validados previamente, Internet  en cambio, es una red de alcance mundial gracias a que la interconexión de equipos funcionan como una red lógica única, con lenguajes y protocolos de dominio abierto y heterogéneo.


REDES SEGÚN SERVICIO O FUNCION

Por último, según Servicio o Función de las Redes, se pueden clasificar como Redes ComercialesEducativas o Redes para el Proceso de Datos.

Todas estas clasificaciones, nos permiten identificar la forma en que estamos conectados a una red, qué uso podemos darle y el tipo de información a la cual tendremos acceso.  Conocerlas entonces nos servirá para elegir con una base mucho más sólida, qué conexión necesitamos para cubrir las necesidades de nuestro negocio  y valorizar los costos que implica cada una de ellas.

Aprende más de redes en el siguiente post sobre Tipos de red por Alcance.

 

Cybergrafia: https://gobiernoti.wordpress.com/2011/10/04/tipos-de-redes-informaticas/

OPINION


Para mi una red informática es una pagina en la cual esta referida a la tecnología y te brinda información acerca de ello

QUE ES UNA RED INFORMATICA


Una red es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden comunicarse para compartir recursos. Independientemente a esto, definir el concepto de red implica diferenciar entre el concepto de red física y red de comunicación. 

Respecto a la estructura física, los modos de conexión física, los flujos de datos, etc; una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento...) o sea software (aplicaciones, archivos, datos...). Desde una perspectiva más comunicativa, podemos decir que existe una red cuando se encuentran involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión, telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). En fin, una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias e informaciones a través de sistemas de comunicación. 
Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios pueden ser: 

Redes Compartidas, aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de otra naturaleza. 

Redes exclusivas, aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto. 

Otro tipo se analiza en cuanto a la propiedad a la que pertenezcan dichas estructuras, en este caso se clasifican en: 

Redes privadas, aquellas que son gestionadas por personas particulares, empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red solo tienen acceso los terminales de los propietarios. 

Redes públicas, aquellas que pertenecen a organismos estatales y se encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante el correspondiente contrato. 


Cybergrafia: https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080109123739AAtLzw5

OPINION


Para mi las redes sociales tienen mucha participación y no solo por lo que contiene cada aplicación si no porque nosotros mismos las hacemos que participen le hacemos mucha publicidad

LAS REDES SOCIALES COMO MEDIOS PARA LA PARTICIPACION Y CONSTUCCION DEL CONOCIMIENTO


Las teorías tradicionales sobre el aprendizaje han centrado su estudio en la interacción que acontece entre la persona y su entorno. Las teorías han proporcionado a lo largo del tiempo respuestas más o menos parciales al fenómeno del aprendizaje y han ido proporcionando explicaciones relevantes que han supuesto una mejora del conocimiento de los factores que nos conducen a diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje. 
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estuvo, en sus inicios, centrada en la mejora de los procesos individuales de aprendizaje. En cierto modo, buena parte de los discursos pedagógicos que han acompañado a la introducción de la tecnología informática en la educación se han centrado en enfatizar los beneficios de las máquinas en tanto que permiten una mayor adaptación al ritmo individual de los estudiantes.
En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento.
Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las interacciones sociales entre las personas actuando en un mundo social. La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativa y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vygotsky (1978) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. Se considera que el  aprendizaje es unaactividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social.
La aproximación antropológica, reflejada en el trabajo de Jean Lave y Etienne Wenger, se centra en la situacionalidad del significado en las comunidades y en lo que representa aprender en función de formar parte de una comunidad. Este cambio en la unidad de análisis, desde el contexto de los individuos al contexto de la comunidad, conduce a un cambio en el que se entiende el aprendizaje como “el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad y llegar a tener habilidades de conocimiento como parte del mismo proceso” (Lave y Wenger, 1991).
El aprendizaje supone la partipación en una comunidad y deja de ser considerado como la adquisición de conocimientos por individuos para ser reconocido como un proceso de participación social. Este proceso se denomina de participación periférica legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser más activo y a estar más comprometido con la cultura y, por ello, asumirá una nueva identidad.
Para estos autores, el aprendizaje es el resultado de formar parte de comunidades. Desarrollan el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales.
Desde la perspectiva de esta teoría del aprendizaje social, el significado y las identidades son construidos en las interacciones, mientras que la construcción de estos significados e identidades es influenciada por el contexto en el que se inscriben. En las comunidades de práctica no hay separación entre el desarrollo de la identidad y el desarrollo del conocimiento, ambos interactúan recíprocamente mediante el proceso de participación periférica legítima en el contexto de la comunidad.
Bajo esta perspectiva, todos los autores parten de una fuerte crítica a la manera cómo la institución escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes abstractos y descontextualizados, conocimientos poco útiles y de relevancia social limitada (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué y el saber cómo y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece.
Una situación educativa, para efectos de su análisis e intervención, requiere concebirse como un sistema de actividad cuyos componentes incluyen (Engeström 1987):
  • El sujeto que aprende.
  • Los instrumentos utilizados en la actividad, especialmente los de tipo semiótico.
  • El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
  • Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
  • Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
  • Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.

OPINION

Para mi las principales redes sociales son Facebook, twitter y whatt sap Y en mi caso son las que mas uso.

TIPOS Y PRINCIPALES REDES SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

1.Facebook. Ahora mismo el reinado es de Facebook. En los últimos meses Facebook ha llegado al nivel de Twitter. 

Facebook es más estable técnicamente, y ofrece muchas características que Twitter no lo hac

2. Twitter. El crecimiento de Twitter ha sido increíble, llegando a estar en el podium de las redes sociales más utilizadas, y en tiempo record. 



Los desarrolladores de Twitter, están trabajando continuamente en nuevas características y una mejor funcionalidad. 

3. LinkedIn.Es la red social de profesionales. Es un gran recurso para la publicación de un curriculum vitae en línea y buscar trabajo. Tanto empresas como profesionales en busca de empleo, utilizan esta red social. 

4. Myspace. Hasta el año pasado, MySpace era el número uno de la red social. Sin embargo, MySpace se está quedando atrás. 
Myspace es muy utilizada por músicos y artistas 

5. Ning. Es una rede social con millones de usuarios, pero queda bastante por detrás de las grandes. 

6. Bebo. Dentro de las redes sociales más pequeñas, Bebo, es de las más conocidas. Bebo recientemente ha aumentado el número de usuarios, ya que implementa nuevas características que permiten a los usuarios ver la actividad de sus amigos en otros sitios de redes sociales. 

7. Orkut. De la mano de el todo poderoso Google, nos llega Orkut. Esta red social se está hacien muy fuerte en países, como Brasil y la India. 

8. Hi5. Hi5 se mantiene por detrás de Facebook, MySpace y otras redes sociales. Tiene características muy similares a Facebook o MySpace, sin embargo no es ni mucho menos tan utilizada, salvo en América Central 

9. Friendster. Fue la pionera de las redes sociales. Facebook y MySpace le superaron hace ya varios años. 

10. Xanga. Otra de las pioneras. Nació en 1999. Xanga tiene unos 40 millones de usuarios registrados. 

Y hasta aquí la lista de las mejores redes sociales del mundo. Cada uno tiene su fa vorita, incluso utilizará más de una, todo es cuestión de saber en cada momento cual puede interesarnos más, y según para qué. 

OPINION

Para mi las redes sociales son muy buenas ya que te comunicas con amigos o familiares lejanos, pero también no debemos de abusar tanto ya que esto genera un vicio extremo en el cual te haces adicto

¿QUE ES UNA RED SOCIAL?

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadaspor uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, familia,  intereses comunes o que comparten conocimientos.
Guillermo Pérezbolde, vicepresidente del comité de marketing y publicidad de la  Asociación Mexicana deInternet (AMIPCI) aclaró que las redes sociales en Internet son "todas las plataformas digitales que permiten la vinculación entre perfiles personales".

Durante una entrevista con Publimetro, comentó que Twitter no sólo es un microblogging, una especie de blog pequeño y bitácora, sino una red social, toda vez que los usuarios "pueden interactuar contigo, mandar mensajes directos y responder".

Luego de que Publimetro informara que algunos presumen de más en 

Facebook
Pérezbolde indicó que las redes sociales como Facebook ayudan a las personas a deshibibirse; "quienes son tímidos se convierten en una estrella".
El sitio Social Media Marketing explica que de todas las redes sociales Youtube es la mejor según el estudio “Social Media Atlas 2011” al que respondieron 4.230 usuarios de internet alemanes. El estudio fue conducido por la consultora Faktenkontor y Toluna en cooperación con el Insituto para Investigación de la Gestión y la Economía (IMWF en sus siglas alemanas) según recoge wuv.de.  Según los datos del estudio tres cuartas partes de los encuestados opinan que YouTube es “bueno” (47%) o “muy bueno” (29%). 

En segundo lugar queda Facebook con 69% de las valoraciones positivas seguido de Xing con un 57%.
Por su parte el estudio mexicano realizado por La AMIPCI dice que Facebook es la red social más utilizada en México (39%), seguida de "YouTube" (28%) y "Twitter" (20%).
La AMIPCI también cuenta que:
-6 de cada 10 internautas mexicanos acceden a alguna red social
-Por distribución de géneros son 5 % más las mujeres que utilizan las redes


Cibergrafia: http://www.publimetro.com.mx/tecno/que-es-una-red-social/mlbi!qcpvfUSyqAws/

OPINION

Es la conformación de distintos campos tecnológicos que satisfacen una gran diversidad de necesidades. Un campo tecnológico es un sistema que integra y organiza distintas técnicas con el objetivo de obtener un producto o brindar un servicio, por ejemplo, las técnicas y maquinaria agrícola que produce los alimentos que requiere la población. Así, la incorporación y el desarrollo de los campos tecnológicos ha mejorado las condiciones de vida de las sociedades; de este modo, influyen en la sociedad por medio de sus productos y servicios

LOS PRODUCTOS DE LA INFORMATICA PARA LA SATISFACCION,DE NECESIDADES EN DIFERENTES CONTEXTOS Y CAMPOS TECNOLOGICOS

Como los productos de la informática satisfacen necesidades en diferentes contextos y campos tecnológicos

Campos tecnológicos y diversidad cultural
El desarrollo de las sociedades ha propiciado la conformación de distintos campos tecnológicos que satisfacen una gran diversidad de necesidades. Un campo tecnológico es un sistema que integra y organiza distintas técnicas con el objetivo de obtener un producto o brindar un servicio, por ejemplo, las técnicas y maquinaria agrícola que produce los alimentos que requiere la población. Así, la incorporación y el desarrollo de los campos tecnológicos ha mejorado las condiciones de vida de las sociedades; de este modo, influyen en la sociedad por medio de sus productos y servicios, y son influidos por esta al exigir solución a sus necesidades y demandas; es decir, el avance de uno propicia el desarrollo del otro y viceversa.
En esta lección aprenderás como participan los campos tecnológicos en la construcción de la sociedad.
La construcción social de los sistemas técnicos
La tecnología, entendida como el conjunto de técnicas, conocimientos y procedimientos que tienen la finalidad de satisfacer necesidades humanas, influye de manera determinante en nuestra cultura: cambia las percepciones de nuestro entorno natural y social, propone nuevas formas de ver, hacer y ordenar nuestros patrones estéticos y éticos, y origina instituciones modernas, como la policía cibernética. La tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, y puede referirse a objetos (maquinas y herramientas) o a sistemas más complejos: organización y diseño, planeación urbana, etcétera.

CIBERGRAFIAhttps://jorge12quintero.wordpress.com/tareas/innovacciones-actuales/acceso-alas-tecnicas/como-los-productos-de-la-informatica-satisfacen-necesidades-en-diferentes-contextos-y-campos-tecnologicos/

OPINION

La equidad social en el acceso a las tecnicas es una herramienta que sirve para mejorar una comunidad,donde todas  las pesonas sean igualitarias y colaboren en cada uno de los aspectos que son:los aspectos economicos,culturales,sociales,etc.


LA EQUIDAD SOCIALES EN EL ACCESO A LAS TECNICAS

La equidad social  en el contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible- es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y polí­ticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así­ como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí­ticas en este ámbito.
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

La lucha por los derechos sociales fue bandera del "Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos Mexicanos" durante los años 1960.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en occidente -especialmente primer mundo- debido a las múltiples luchas por la libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan muchos tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.

CIBERGRAFIAhttps://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-4-evaluacion-de-los-sistemas-tecnologicos/a-la-equidad-social-en-el-acceso-a-las-tecnicas

OPINION

La evaluacion de los sistemas tecnologicos es la observacion a futuro de un proyecto  o cualquier trabajo

EVALUACION DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS

La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la información que genera. La evaluación de los sistemas permite conocer si el proyecto en cuestión es viables de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales y técnicos; si es rentable, si genera ganancias o pérdidas y sobre todo de los resultados obtenidos, no solo en cuanto a de los objetivos o metas logradas, sino también de los efectos sociales y naturales que la operación de dicho proyecto implica al entorno, tanto en el momento de su aplicación como a futuro. Esta información fundamenta la toma de decisiones, la participación ciudadana y de los actores sociales que intervienen en las diferentes fases de los procesos ya sea en su elaboración, en el uso o en los residuos de los sistemas técnicos. La evaluación de los sistemas tecnológicos incluye no sólo al objeto, sino también a las personas −sus intenciones, fines, deseos, valores−que participan en él y a los resultados tanto esperados como los no deseados. La evaluación de los sistemas tecnológicos, es el medio que brinda la información necesaria para valorar sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza, este proceso permitirá tomar decisiones desde el diseño mismo del sistema y aún cuando ya está en funcionamiento. Esto permitirá prever costos y consecuencias. Los sistemas técnicos se pueden evaluar en dos dimensiones una interna y otra externa ambas evaluaciones se integran en la toma de decisiones, mismas que pueden influir en el desarrollo e innovación tecnológica en la comunidad, la región, el país y del mismo planeta. La evaluación interna y externa consideran varios aspectos, los cuales se describen a continuación
A) Evaluación interna La evaluación interna está en relación a factores de eficacia, factibilidad eficiencia y fiabilidad. 2 a. Eficacia. ¿Se logran alcanzar las metas deseadas? Está en relación a los fines buscados y los resultados imprevistos, el sistema puede resultar eficaz porque logra todos los objetivos pero no eficiente por los resultados no deseados. b. Factibilidad. ¿Qué tan realizable es?, para dar respuesta a la pregunta se recomienda efectuar un análisis de las posibilidades de construcción del objeto y su adecuación a criterios establecidos,. Para ello se sugiere elegir parámetros basados en criterios como: la disponibilidad de recursos, posibilidad de realización, existencia en el mercado, costo de elaboración, al realizar éste análisis se pretende asegurar la realización, optimización y utilidad del producto, o sistema que se elaborará. c. Eficiencia. Es la medida en la que coinciden los objetivos con los resultados esperados d. Fiabilidad. ¿Qué tan confiable es?, está en relación a la estabilidad de la eficiencia del sistema. Un sistema es fiable en cuanto que de manera continua se logran las metas y resultados esperados. B) Evaluación externa. Considera a los factores relacionados con los usuarios del sistema y de la sociedad, estos puede ser: Costo económico, perjuicios de construcción u operación, impacto en la organización social, a la cultura, así como riegos y consecuencias a la naturaleza. Algunos de los factores que se pueden considerar en la evaluación externa son: a. Económicos. Para saber sobre la inversión b. Culturales. ¿Es apropiado el producto para la sociedad en la que se pretende introducir el sistema? c. Éticos. ¿Con qué responsabilidad se interviene socialmente en los sistemas? d. Políticos. En la toma de decisiones se involucran varios aspectos e. Naturales. ¿Cómo afecta al clima, al suelo, a la biodiversidad –flora, fauna- del la región? f. Salud. ¿Qué enfermedades puede adquirir los actores sociales durante el proceso de elaboración o en el uso de los sistemas técnicos? La evaluación se puede realizar de manera sistémica en donde se toman en cuenta las características propias del producto y las condiciones externas del mismo, es decir se considera el contexto en que se elabora y aplica, para así prestar atención a todos los elementos que interactúan en el sistema, de esta manera los criterios que se utilizan pertenecen a ambas evaluaciones.



CIBERGRAFIA:https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/evaluacionsistemastecnolgicos.pdf